1.1Describe la fábrica de furgonetas según los criterios que hemos estudiado en clase (industria madura o de tecnología punta, de base, etc.) Explica cuáles son las características de cada una de ellas.
Es una industria de bienes de equipo, ya que con
diferentes tipos de metales y otros materiales semielaborados fabrican
furgonetas para ser utilizadas en otras fábricas o por pequeños comercios.
Además, podría considerarse de tecnología punta debido a que en ella se
utilizan robots para acelerar la producción y, por otro lado, se podría decir
que es industria madura ya que su producción no va en aumento. Es semiligera
por la utilización de materiales semielaborados, y por último, se trata de una
industria mediana ya que en ella trabajan alrededor de 500 empleados.
No, no se transforma materia prima. En ella se
transforman los productos semielaborados, es decir, productos derivados de las materias
primas.
Los productos industriales son aquellos que se
obtienen con el objetivo de ser incorporados en otro proceso productivo, en
esta fábrica podemos destacar productos como las puertas, el parachoques, el
volante, el motor, el tubo de escape, los asientos, la batería, etc.
Se trata de una empresa de bienes de equipo ya que
utiliza materiales semielaborados producidos en las industrias de base. Los
materiales producidos en las industrias de bienes de equipo como esta fábrica
serán utilizados en las industrias de bienes de consumo.
En esta fábrica se elaboran furgonetas. Estas
furgonetas son utilizadas mayoritariamente por pequeños comercios y otras
fábricas como medio de transporte de mercancías.
Puede producir 720 vehículos en un día, concretamente
una cada dos minutos. De las tareas necesarias para la fabricación de las
furgonetas se encargan alrededor de 500 personas.
Si.
Proporciona empleo a las personas encargadas de fabricar los materiales con los
que se elaboran las furgonetas, y a las personas que una vez fabricadas las
furgonetas; las conducen llevando en ellas diversos elementos.
Una parte de la plantilla, se puede
incluir en el sector primario, ya que se encarga de la obtención de la leche
directamente de la vaca, y por otro lado, otros trabajadores que aparecen en el
documental se pueden incluir en el sector secundario ya que mediante un largo
proceso tratan la leche y le preparan para su consumo.
Es ganadería sedentaria, porque las
vacas siempre están en la granja, y no caminan por el monte para comer. Por
otro lado, se trata de ganadería intensiva debido a que ésta se realiza en
explotaciones especializadas en esta especie.
2.3 ¿Se muestran en el documental actividades del sector secundario? ¿Cuáles? ¿Por qué decimos que son del sector secundario?
Si, en el documental podemos ver el
tratamiento y embotellado de la leche, esto es una fábrica y por eso pertenece
al sector secundario.
Si, se muestra la distribución de
la leche a los supermercados, se puede decir que pertenece al sector terciario
porque es un servicio.
Si que influye, porque sin la
tecnología que tienen la producción sería mucho más lenta.
Cuando las vacas entran en el lugar
donde las ordeñan, la ordeñadora que está en el primer puesto, les echa un
producto limpiador y las ordeña un poco a mano para asegurarse de que no tienen
ninguna infección, una vez se ha comprobado esto, se pone a la vaca en la
unidad de ordeño donde se extrae la leche con mucha facilidad.
La centrifugadora separa la leche
de la nata, esta no se deshecha, sino que se utiliza para hacer nata de cocina
o mantequilla, este proceso se realiza muy rápido y por tanto mejora la productividad.
La ordeñadora es el primer elemento
que se puede reconocer del sector secundario, a la que siguen: la masajeadora y
la cadena en la que se montan los briks, también la centrifugadora y el camión
cisterna.
Proceden del sector secundario
porque las actividades que realizan están íntegramente relacionadas con la
industria.
La uperización es un proceso que
consiste en elevar la temperatura de un líquido (comúnmente un alimento) a muy
alta temperatura para eliminar microorganismos que puedan encontrarse en él con
el fin de que ese alimento sea seguro para el consumo. La uperización se lleva
a cabo en un periodo corto de tiempo.
La pasteurización es muy similar a
la uperización, lo que la distingue de esta es que en la pasteurización las
temperaturas alcanzadas son menores y lleva más tiempo finalizarla.
En el documental se
muestra el proceso que se da a la leche desde que sale de la vaca hasta el
final de su fabricación y su posterior consumo.
Entre otras cosas se
muestra con detalle la dieta que siguen las vacas, como se ordeñan, como se
trata la leche para su consumo seguro, la forma de transportarla desde la
granja hasta la fábrica, su embotellado y la distribución a supermercados.
FABRICANDO
CERVEZA
3.1 Describe la fábrica de cerveza según los criterios que hemos estudiado en clase. Explica cuáles son las características específicas del tipo al que pertenece ésta.
Se trata de una industria de bienes de consumo porque una vez
salen los productos están totalmente preparados para el consumo.
Se transforman:
Agua, malta de cebada, lúpulo y levadura.
El agua es el ingrediente más importante de la
cerveza ya que es el más abundante y facilita el proceso de fabricación de la
bebida. Además, suaviza el sabor de ésta.
La malta de cebada es imprescindible para la
fermentación de la levadura y le da a la cerveza el color con el que todos la
conocemos.
El lúpulo es el encargado de aportar amargor a la
cerveza además potencia sus aromas.
Por último, la levadura consume los azúcares del
mosto y los convierte en dióxido de carbono y alcohol.
La malta se transporta desde los campos hasta la
fábrica en camiones. Por otro lado, el mosto se filtra y fermenta por la acción
de la malta y la levadura. Los envases se aclaran con agua a presión antes de
añadirles la cerveza. Finalmente, el producto se transporta en grandes
vehículos hasta poder ser consumido por las personas.
La productividad es muy alta ya que en muy corto periodo de
tiempo se fabrica una gran cantidad de cerveza.
En el vídeo se muestra la fabricación de la cerveza y el largo
proceso por el que pasan las materias primas utilizadas hasta la final obtención
de la bebida. Se puede apreciar el proceso que realizan conjuntamente las
máquinas hasta conseguir la cerveza, como la fermentación de la levadura, la
filtración del mosto o el transporte de la cebada en los grandes camiones; todo
esto para llevar al consumidor la cerveza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario